Antonio_Lopez_WEB

En esta entrevista que concedió Antonio López a Ecos de Soto, el pintor responde de forma concisa, directa y concreta. No alude a abstracciones ni misticismos, orienta su discurso hacia la vocación, el trabajo, la experiencia y las siempre enigmáticas casualidades de la vida. Centra su mirada en la diana del arte y demuestra que es uno de los artistas con mayor puntería en la actualidad. Para quien piense que el pragmatismo y el arte son incompatibles, a continuación encontrará la refutación de tal pensamiento.

¿Cómo es su arte?
Pues es un arte realizado desde el año 49 hasta ahora dentro de la cantidad enorme de lenguajes que hay en la pintura o de la escultura. Yo he elegido, me ha gustado trabajar, dentro de la figuración.

Usted que ha pintado tanto Madrid, ¿cuál diría que es el alma de Madrid?
La ciudad de Madrid está en el centro de España, tiene el carácter de lo español. Porque París, por ejemplo, tiene el alma de los franceses. La ciudad la hacen las personas y tiene el carácter que tiene las personas. Madrid tiene el carácter de los españoles del centro, lo han hecho ellos, según sus gustos y sus necesidades.

Dígame, si la parece, ¿qué obras de arte podría contemplar durante horas?
A mí me gusta muchísimo el arte antiguo. Desde las cuevas de Altamira hasta la Roma de hace dos mil años. Eso me enamora, me gusta muchísimo, porque me parece que es muy verdadero y tiene emocionalmente mucho poder. Habla de los dioses, del sol, habla de la muerte, habla de la vida; habla de cosas muy sustanciales. Y tiene sobre todo un carácter colectivo. El arte moderno tiene un carácter individual, ya no existe la muerte. Ahora nos piden que hagamos una obra salida de nosotros, no hay una obra que salga de la sociedad como el arte antiguo. Eso, el arte antiguo, lo hizo un hombre o dos o tres, pero esta dictado por la colectividad y eso se acabó hace tiempo. Así que nos hemos quedado solos, sin los dioses, sin el sol, sin la muerte y sin la vida.

¿Y cree usted que el primitivismo o el cubismo puede rescatar el arte antiguo?
No, ni lo intenta siquiera. Se trata de un trabajo muy individualizado. (no nos podemos conformar con un respuesta tan corta).

¿Y le gusta a usted el arte que se hace ahora?
Muchísimas cosas. Me gusta mucho el arte de mi época. (ahondar en el tema, póngame ejemplos)

¿Cuáles son sus libros de cabecera?
Yo tengo muchísimo libros por todas partes. Sobre todo de arte. Pero yo empecé a leer literatura de una manera ocasional en Tomelloso cuando yo tenía doce años, en casa de mis abuelos paternos. Eran casas grandes donde había estancia en las que iban dejando las cosas que no usaban. Ahí están los vestidos, las cunas, las camas; todo estaba allí. Y encontré unos libros, unas novelas que eran nada menos que Los miserables de Víctor Hugo, El conde de Montecristo de Alejandro Dumas y Guerra y paz de Tolstoi y así empecé yo a leer. No podía dejarlo. Pero leído como leen los aficionados a la literatura, no los literatos, sin orden. Pero no dejo de leer.

¿Y desde dentro de la prisión cree que los internos pueden generar arte?
Hombre, claro que sí. De una forma individual sí, claro. Pero todo, hasta un niño puede generar arte. El arte lo han hecho los que quieren hacerlo, no como sino como un deseo, un impulso que les hace expresarse. Puede ser el baile. Todo el mundo puede bailar, ¿o no? Pues de la misma manera todo el mundo puede pintar.

¿Qué cree que hubiera sido de Antonio López, de usted sin la influencia de su tío?

Pues lo hubiera retrasado todo mucho y eso en el caso de que hubiera acabado trabajando en esta profesión. En el Tomelloso de la época sin mi tío no sé qué hubiera ocurrido
.
Sus obras se expusieron en una antigua prisión de Barcelona que se ha convertido en un Centro Cultural. ¿Habría alguna posibilidad de que sus obras se expusieran en la cárcel de Soto del Real?
Mira, yo ofrecí, no sé si fue en Soto, dar un taller y dijeron que no. Y me ofrezco en la actualidad.

¿Qué les trasladaría usted a los internos de Soto?
Pues mira yo les trasladaría que tendría que hablar con ellos. Depende de la cara que tengan y de cómo me planteen las cosas, yo les contestaría.

¿Cuándo usted nos acompañó a Soto del Real con Solidarios qué le transmitió esa experiencia?
Pues que son seres humanos como todos los demás, que han tenido peor suerte y, en algunos casos, es que nos son buenas personas.

¿Cuando le pregunta cómo es Antonio López como persona?
Antonio responde pues cómo ves, no sé dime tú como ves.
Y ahí quizá el entrevistador tenía que haber aludido a su carácter, a su personalidad, a saber en qué piensa cuando no piensa en arte, a saber qué hace cuando no pinta, etc.

Antonio López