
En la página anterior, Ecos de Soto reproduce una conversación que tuvo con la directora del Centro de Arte Dos de Mayo, Tania Pardo, el pasado mes de junio sobre la exposición del módulo ocho. En esa entrevista, Pardo, dijo unas palabras que han resultado proféticas: “Esto es el inicio de algo que está por venir para llegar a convertirse en un colectivo de artistas con mucha proyección”. Y vaya si fue así.
Un mes después, en julio, la exposición se ha inaugurado con el nombre de Cosmorama, gracias a la colaboración de la propia Tania Pardo, que ha vinculado la galería de arte del módulo ocho al museo que ella dirige, por lo que Cosmorama tendrá su proyección tanto dentro como fuera de la cárcel de Soto del Real.
A la inauguración, además de la propia Pardo, acudió la dirección del centro penitenciario, el presidente de Solidarios, Cristóbal Sánchez, la consejera de artes plásticas de la Comunidad de Madrid, Juana Arana, y otras personalidades que han hecho posible que lo que empezó sin apenas recursos se haya convertido en una muestra con rango de exposición.
Así lo explicó el educador social del módulo ocho, don Pablo, el principal artífice de que el proyecto se haya hecho realidad. Visiblemente emocionado, abrió con un discurso la inauguración, al que siguió el corte de la cinta verde que dejaba la entraba libre a la contemplación de las obras de arte.
La reacción fue unánime tras la visita a la muestra:
“Estoy muy sorprendida. No me esperara encontrar esto.
Veo una creatividad espectacular. Esta visita ha sido un regalo”, afirmó Juana Arana. “Muy conmovido por la calidad del trabajo que he visto aquí”, expresó, por su parte, el presidente de Solidarios. Y también Tania Pardo, para quien “esto es emocionante porque lo han hecho ellos, los artistas del módulo ocho. Y estar inaugurando una sala de exposiciones en un centro penitenciario, donde se olvida por un momento
donde se está, es increíble”.
Cosmorama es “un concepto de arte contemporáneo y urbano extraordinario, y luego tiene la calidez social de los internos que están trabajando con más intensidad que si estuvieran en un proyecto artístico fuera”, señaló Cristóbal Sánchez, para quien “el arte y la cultura son plataformas siempre de reinserción. No solo para el que está en la cárcel, sino también para el que esté fuera, sometido al peor de los pecados, que es la frivolidad.
El arte y la cultura te hacen mirar hacia dentro, te hace vivir tu soledad para proyectar cosas positivas hacia el exterior. Y eso es lo mismo en la cárcel que fuera”.
¿Pero por qué ese nombre, de dónde viene? Según la RAE, un cosmorana es un artificio óptico que sirve para ver aumentados los objetos mediante una cámara oscura. “Entonces pensamos que cosmorama son aquellas cosas que basta con verlas detenidamente para que se conviertan en interesantes. Y tiene que ver también con la capacidad de la concentración. Es decir, centrarte en la exposición, en el arte, para no distraerte.
Las formas, las bellas artes son más necesarias que nunca. Nuestra forma de ver las cosas, la estética, tiene que ser, contra este mundo loco, una resistencia para intentar cambiarlo”, comentó Tania Pardo.
Poner el foco sobre algo, apuntar la lupa hacia una obra de arte, de un conjunto de obras de arte que han brotado dentro de la prisión. El mismo proceso que ha llevado a la inauguración de la exposición, parece también una obra de arte, una flor que ha crecido a pesar de todos los impedimentos y cuyas semillas han de extenderse como un símbolo, quizá la bandera de las segundas oportunidades. “¿Hasta dónde podemos llegar? Al máximo. El éxito siempre es llegar al máximo de la perfección posible”, indicó Cristóbal Sánchez.
Sólo queda por saber una cosa. ¿Cómo recibieron los internos artistas todo lo que significa la inauguración? Jhon Jairo Paz, uno de los artistas que han hecho posible Cosmorama, lo aclaró a la perfección: “Es muy importante a todo lo que hemos llegado porque es la primera vez que se hace un proyecto así. Es la primera que se ha creado una sala de exposiciones en la cárcel. Hemos conseguido algo inimaginable y eso es lo que a mí me enorgullece muchísimo y a todos los compañeros que han participado en la realización de las obras. Y a todos los que han colaborado, los que han creído en nosotros y nos han apoyado”.
Lucas Gómez








