IMG_5516-Mejorado-maria_bestard

A mediados de julio, la actriz y directora María Bestard visitó la cárcel de Soto del Real para presentar el cortometraje No estás loca, en el que se habla de la violencia machista en general y, en particular, de la violencia vicaria.
Para quien no sepa en qué consiste exactamente la violencia vicaria, cabe señalar que es aquella en la que el maltratador amenaza con atacar o ataca a los hijos que comparte con su pareja con el propósito de chantajearla emocionalmente, controlar su comportamiento y, en casos extremos, de causarla el mayor sufrimiento posible. Por desgracia, tal y como se sabe por los medios de comunicación, hay muchos casos que acaban de la peor forma posible, es decir, con el asesinato de los hijos.
Antes de presentar el cortometraje en el centro sociocultural de la prisión, la también guionista y cantante contó a través de una entrevista con una psicóloga que trabaja en Soto que “yo acabé en una relación así. Yo viví violencia vicaria”. No es de extrañar, por tanto, que María Bestard escribiera el corto en tan solo quince minutos. Luego, se dijo, “tengo que grabarlo para que la gente vea esto, porque ¿cómo explicas algo que no se ve y que es tan dañino?”
Además es muy común que este tipo de violencia venga acompañada de otros tipos igualmente traumáticos, tal y como se muestra en el corto. “Escribí lo que había vivido.
Luego a posteriori la gente me dice que he explicado muy bien la violencia psicológica, la violencia económica, la violencia sexual, la manipulación, etc.”
Las relaciones de maltrato son tan complejas que se enredan como un ovillo, lo que en ocasiones hace que sea difícil detectarlas. “Todo parte de una manipulación constante y es un cuentagotas: te regala las flores, pero al día siguiente te suelta una barbaridad. Porque si fuera siempre mal lo ves venir”, pero la alternancia de comportamientos en el maltratador “hace que te confundas y que creas que estás loca, que pienses que has hecho algo mal y es tu culpa. Entonces esa culpa es una herramienta muy potente para conseguir un fin.”
Luego hay clichés sobre el maltrato en la sociedad que hace que se desvirtúe el conocimiento sobre este horrible fenómeno. Uno de ellos tiene que ver con lo que la gente cree que es el perfil típico del maltratador, al que se suele tachar de narcisista. A este respecto, la actriz matizó que “hay algunos que son narcisistas y otros que no, que simplemente son maltratadores. El bien y el mal es una decisión. Tú puedes decidir ser bueno o decidir ser malo. Y es una decisión que tomas a diario porque obviamente estás haciendo daño a una persona. Hay muchos hombres y mujeres que también son narcisistas y eso no te hace que maltrates a una persona.”
También hay confusión en lo que se refiere al estrato social donde el maltrato se da con mayor frecuencia. En este sentido, María Bestard quiso aclarar que, en el corto, que ha recibido ya varios premios, el personaje del maltratador es “un chico educado, de buena familia…, porque estoy un poco cansada de que digan que la mujer maltratada es la analfabeta tonta o emigrante y el hombre es un borracho alcohólico drogadicto. No es verdad. De hecho, hay mucho más maltrato en la clase social media alta, porque se calla más por la vergüenza, que más abajo”
Al hilo de la complejidad que subyace en una relación de maltrato se suman aún varios factores más. Uno de ellos, por ejemplo, el de si un maltratador puede ser buen padre: “¿Las características de un maltratador son las características óptimas para un niño? Pues ahí está la respuesta, pero prima más el derecho del progenitor que del niño”.
Tras la entrevista y después del visionado del corto, se realizó un debate en el que los internos participaron con sus comentarios. Una pregunta flotaba en el aire. ¿Cómo es posible que se haga daño a los propios hijos para castigar a una madre? La respuesta de la actriz conmocionó a los asistentes: “¿Cuál es el talón de Aquiles de cualquier madre? Sus hijos. Ante un peligro inminente de tus hijos o de no volver a ver a tus hijos, haces lo que te digan”.
Entre los futuros proyectos de la directora está el de hacer un documental sobre el mismo tema que aborda el corto, que se titulará No estás loca. La verdad sobre la violencia vicaria. En él se cuenta con el testimonio de numerosas víctimas, expertos y jueces, y se podrá ver en cines.
Lucas Gómez