Untitled-1
El pasado 25 de noviembre tuvo lugar el día que conmemora la eliminación de todas las violencias contra las mujeres, en el que estuvo invitado el artista David Rivas Fernández, o más conocido como Darifé.

El pasado 25 de noviembre tuvo lugar el día que conmemora la eliminación de todas las violencias contra las mujeres, en el que estuvo invitado el artista David Rivas Fernández, o más conocido como Darifé.

Ilustrador y dibujante, formado en escultura de la Escuela Superior de Arte de La Palma e Historia y Arte en la Complutense, colaborador de la revista Shanghái y participante en otros proyectos artísticos y teatrales.

Nos trajo una exposición itinerante bajo el proyecto de la Biblioteca Municipal de Soto del Real “Libros que saltan muros”, que colabora activamente con el centro penitenciario y que cuenta con varias iniciativas para poner el interior de la cárcel en contacto con el exterior y con el fomento de la lectura y de los libros.

Invisibilidad, es lo que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia.

Ha habido mujeres importantes en la vida social, política, ciencia, economía… Ahora es en las artes donde se quiere hablar de ellas, ya que siempre se oyen nombres femeninos, pero aún queda mucho por hacer para llegar a darles la repercusión que se merecieron.  A veces tenían que usar seudónimos para publicar. Muchos grandes éxitos fueron escritos por mujeres, aunque los publicasen sus maridos. Si no se las nombra, no se las ve, si no se ve, no existe. Parece que no existieron, pero hubo muchas.

Darifé, comenzó con la pandemia a crear este proyecto. Dibujaba calles de escritoras para poder apoyarlas. Se encontró con una epístola que escribió Rosalía de Castro que se llamaba las Literatas, y así nombró su proyecto. Le llamó la atención tanto el título como el contenido, siendo un alegato de defensa de la mujer escritora, una parte desconocida en su trabajo. La muestra son 50 piezas de diferencias técnicas, dibujo la principal, pero también hay aguadas en acuarela e incluso ceras. Siempre con el retrato para poner rostro, pero también con énfasis en los textos.

Celda común.

La portada de la exposición es una referencia a una obra: “Celda común”, obra inédita y extraviada hasta finales del s. XX de la escritora asturiana Dolores Medio. Escrita en 1963, se basa en una experiencia autobiográfica a raíz de unas huelgas mineras del año anterior, donde acudió a una manifestación en la Puerta del Sol de Madrid en la que fue detenida, y al negarse a pagar la multa fue enviada a la cárcel de mujeres de Ventas donde compartió celda con unas prostitutas. La descarnada descripción de la cárcel de mujeres fue censurada y es hoy un día un documento histórico, convirtiéndose en un conmovedor referente social y de la escritura social y realista española de ese siglo. “Todos somos culpables de algo”, afirmaba Dolores.

Se pudo oír en el acto textos leídos de Santa Teresa de Jesús y de Gloria Fuertes, leídos por Diana Navarro, cantante de copla y flamenco.

Desde el C.P. de Soto del Real quisimos rendir homenaje a este día organizando un concurso de carteles. Para ello, los internos presentaron una obra por módulo, cuyos resultados fueron los siguientes:

PRIMER PREMIO: MÓDULO 1

TERCER PREMIO: MÓDULO 8